29 mar 2012

Presentación sobre la crisis y sus posibles soluciones


Presentación explicativa sobre el impacto de la crisis en el bienestar social y sus posibles soluciones. Se pudo ver en la charla que tuvo lugar el pasado día 23 de marzo en el acto que organizó Toma la calle- La Vila en el Hogar del pensionista de La Vila (Villajoyosa). 


.

Bartolomé Nieto, miembro del Comité Científico de ATTAC-Alacant 

28 mar 2012

Charla: “Evolución de la Crisis Mundial: Distribución de la renta y especulación” – Moisés Hidalgo (ATTAC)

Cicle de conferències “Crisi, deute, atur i societat civil”
Tots els actes es realitzaran a la plaça de la Muntanyeta.

30 març. Moisés Hidalgo. Evolució de la crisi mundial. 19:30h.
Distribució de la renda i especulación.

13 abril. Jerôme Duval. El deute o la vida. 20:00h.

20 abril. José Luís Cividanes. L’atur. 20:00h.

27 abril. Inmaculada Sabater. Democràcia i participació ciutadana. 20:00h.

4 maig. Taula redona amb organitzacions sindicals:
"L'acció sindical en temps de crisi i de retallades"
CGT, UGT, CCOO, STEPV i Assemblea de treballadors. 20:00h.



Ciclo de conferencias "Crisis, deuda, paro y sociedad civil”
Todos los actos se realizarán en la Plaça de la Muntanyeta.

30 marzo. Moisés Hidalgo. Evolución de la crisis mundial. 19:30h.
Distribución de la renta y especulación

13 abril. Jerôme Duval. La deuda o la vida. 20:00h.

20 abril. José Luís Cividanes. El paro. 20:00h.

27 abril. Inmaculada Sabater. Democracia
y participación ciudadana. 20:00h.

4 de mayo. Mesa redonda con
organizaciones sindicales:
"La acción sindical en tiempos de crisis y de recortes"
CGT, UGT, CCOO, STEPV
y Asamblea de trabajadores. 20:00h

26 mar 2012

Actos de apoyo a la Huelga General en la Universidad de Alicante



Con motivo de la convocatoria del 29 de marzo, desde la Plataforma Unitaria en Defensa de la Universidad Pública (PUDUPA) llevará a cabo una serie de actos llamando a la comunidad universitaria a la huelga general y a la huelga de estudiantes. 

La PUDUPA está formada por los sindicatos de trabajadores (CCOO, CGT, SEP, STEPV y UGT) y los sindicatos de estudiantes (Acontracorrent, UP, SEPV, Plataforma d'Estudiants).

ACTO "DOCENTES Y ESTUDIANTES UNIDOS HACIA LA HUELGA
Martes, 27 de marzo de 2012, a las 12.00 horas.
Salón de Grados de Económicas (UA)

Participan:
Clemente Hernández, miembro del Comité de Coordinación y del Comité Científico ATTAC-Alacant, Josep Antoni Ybarra, Javier Vidal y un representante de los estudiantes.

I Foro Social Hipotecario en Alicante


I FORO SOCIAL HIPOTECARIO EN ALICANTE
Martes, 27 de marzo de 2012, a las 17.00 horas.
Sede de ADICAE (C/Arquitecto Guardiola 15 entlo. A).

El martes 27 de marzo se celebrará, en la sede de la Asociación Adicae en Alicante, el I Foro Social Hipotecario. Se contará con la presencia de representantes de diversos colectivos y plataformas como Gades, Faga y Stop Desahucios Alicante. Clemente Hernández, miembro del Comité Científico y del Comité de Coordinación de ATTAC-Alacant, participará como ponente invitado.

Se tratarán los siguientes temas:

-La burbuja inmobiliaria: causas y efectos.
-Desconocimiento a la hora de firmar un préstamo hipotecario.
-Cláusulas suelo: cláusulas abusivas.
-Procedimiento de ejecución hipotecaria: posibles causas de oposición.
-Desahucios y alternativas: una tragedia social social.
-Real Decreto Ley 6/2012, de medidas urgentes de protección de deudores hipotecarios sin recursos.
Presenta y organiza:
ADICAE Alicante (Asociación de Usuarios de Bancos, Cajas y Seguros) 

¿Dónde está la universidad pública de Alicante?


Ni está ni, por lo que parece, se la espera. Uno contempla con perplejidad cómo la educación se ha convertido en una suerte de talibán al que perseguir y dirigir los dardos cargados de veneno por parte del Consell. También algún que otro oportunista se apunta igualmente a la estrategia. Talibán, en pastún, significa "estudiantes", y es a ellos a los que, en definitiva, agraden. El objetivo, al parecer, sanear las malas cuentas de las paupérrimas arcas del Consell.

La educación es un proceso continuo que reconocemos en unos niveles, es decir: Infantil, Primaria, Secundaria y superior, representada esta, por nuestras universidades, tanto públicas como privadas. Frente a tanto desprestigio de la educación Primaria y Secundaria, ¿dónde queda la Universidad?

Ante los permanentes ataques a la educación, enmascarados con distintos sustantivos por los responsables políticos de la educación en esta Comunidad Valenciana, y dirigidos de manera maniquea hacia los responsables de la misma, es decir, los maestros y profesores, uno ve con gran perplejidad, cómo, desde la Universidad pública, se consiente semejante atropello y se hace bien poco, por no decir nada, por defender lo que es suyo también. Y es que, salvo contadas excepciones, protagonizadas por algunos profesores universitarios, la sistemática acción de acoso y derribo por parte del Consell a una parte de ese "cuerpo educativo integral" como el alma de colegios e institutos, la institución universitaria, mira para otro lado. No es de extrañar cuando muchos de los que integran esa institución, están más preocupados de los dineros que no les llegan (que no es poco), de la nueva Universidad privada que la Iglesia quiere montar, de asistir a actos de puro autobombo y autocomplacencia con sus señorías, de salir en la foto con el conseller de turno o el actual o antiguo president, o de que sus propios intereses particulares no se tambaleen ante el tsunami que amenaza intentando fortalecerse dentro de su propia torre de marfil. Patético.

Uno siente orgullo y satisfacción de poder leer los pensamientos de contados profesores universitarios, o la última reflexión hecha por el director de este periódico bajo el título De vagos y maleantes. Tan acertada y contundente que poco voy a añadir. Simplemente, por abundar algo en el tema, quisiera resaltar que no son los profesores y maestros los que han hecho dejadez de sus funciones, sino que al contrario, ha sido la clase política de esta Comunidad la que ha hecho dejadez de las suyas, como bien refiere Juan Ramón Gil en su carta. Prueba de ello es que, a pesar de la permanente acción de acoso y derribo e intento de desprestigio por parte del Consell, ellos, los maestros y profesores, siguen ahí, como vulgarmente se dice, al "pie del cañón", tratando que chicos y chicas adquieran conocimientos, incluidos los hijos de los que se dedican a denostarlos y ponerlos enfrente de la sociedad.

Y digo que ha sido la clase política dominante de esta Comunidad la que ha hecho dejadez de sus funciones por lo siguiente: Primero por permitir que sus señorías estuvieran jugando como niños durante tanto tiempo dedicando todo el interés a otros menesteres más importantes para ellos y su partido. Ahí, al parecer, los profesores y maestros no eran tan dañinos para la sociedad y sobre todo para las arcas. Segundo, por no hacer su trabajo, al no controlar, lo que ahora tanto critican. Y tercero por engañar a la sociedad en general y a la educativa en particular, al no realizar las inversiones productivas y de futuro en lo que se debiera considerar sector estratégico de una sociedad, como es la educación. Ellos han preferido durante todo este tiempo desviar los recursos a sus cositas, que no voy nombrar y que toda la sociedad conoce. Creo que quitarles el recreo a esta "casta de políticos" que insultan a la inteligencia se queda corto.

Y es esta casta de políticos mediocres los que intentan desprestigiar a esa parte de lo que he venido en llamar como "cuerpo educativo integral". Estáis muy equivocados políticos de pacotilla. Ellos, es decir, los maestros y profesores, tienen todo el respeto de la sociedad. Y lo tienen porque sabemos lo que hacen día tras día, mes tras mes y año tras año. ¡Qué suerte tiene uno de conocer a muchos de estos profesores y maestros desde la pública a la concertada! Me entristece, como ciudadano, no sentir el apoyo de la Universidad pública a tanto daño que se está causando a sus propios colegas y que muchos de ellos merecerían estar ocupando muchas de las plazas en la máxima institución académica como es la Universidad. Desde aquí mi humilde homenaje a este colectivo de maestros y profesores. ¡Qué pena que la Universidad pública presente signos de aturdimiento ante tan graves ataques y sólo despierte cuando le "pisan la cola"! Esa no debería ser la Universidad pública. Sólo espero que la Universidad pública despierte algún día de estos ante tanta injusticia. ¡Despertad, coño, de una puñetera vez y salir de la torre de marfil!

David Martín - ATTAC-Alacant.
Artículo publicado el sábado, 24 de marzo de 2012, en el Información.

25 mar 2012

Attac Alacant se suma a la huelga general

En favor de una negociación social seria y conforme a los intereses de la ciudadanía.

En contra de una ley laboral injusta e improductiva.


ATTAC Alacant (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana) secundará el jueves 29 de marzo la llamada sindical a la huelga general y contra una reforma laboral injusta e ineficaz que solo agravará la situación de crisis de la clase trabajadora en nuestra provincia. Instamos al Gobierno de Mariano Rajoy a rectificar y entablar una negociación realista y productiva con las fuerzas sindicales.

ATTAC Alacant decidió en su asamblea del pasado 10 de marzo sumarse a la convocatoria de huelga general en contra de una ley que incrementa los derechos empresariales frente a los de la clase trabajadora. El mercado laboral español, al margen de la futura ley, ya es un lugar donde campa a sus anchas la desigualdad salarial o de condiciones. Esta ley es una obsesión neoliberal que roza el fanatismo político, alejada de cualquier valor humanista y que solo traerá la disminución de los salarios, el desmantelamiento de la negociación colectiva, más
paro y fraude.

La reforma laboral del Gobierno español es un retroceso a tiempos pre democráticos en materia de derechos laborales, sociales y económicos. Es una tumba para el país y una agresión a las clases trabajadoras, agresión a la que contestamos en sintonía con Attac España, sumándonos a las fuerzas sociales con la voluntad de formar un dique de contención contra el salvajismo neoliberal que aplica y acata el Gobierno del Partido Popular.

Desde  ATTAC  Alacant preguntamos al Gobierno y la ciudadanía: ¿Cómo puede decirse que la competencia del mercado incrementa conforme desciende la capacidad de negociación de la clase trabajadora? Denunciamos la perversión del discurso del Gobierno de Mariano Rajoy: ¿Cómo facilitando el despido libre puede promoverse el empleo? Esta reforma está cortada a voluntad de las asociaciones patronales españolas. No mira por el país, no mira por Alicante; sí por algunas de sus castas.

Hay alternativas de futuro

ATTAC nace en 1998 como un movimiento internacional altermundista con vocación educativa: queremos dar recursos ideológicos a la gente para hacer frente a las políticas neoliberales. Attac propone diversas
medidas de corte económico que permitan controlar y regular a los mercados eliminando la especulación bursatil o los paraísos fiscales. No entendemos una sociedad democrática que no esté al servicio de la
ciudadanía. Contra la dictadura de los mercados, contra la reforma laboral, el 29 de marzo también alzaremos nuestras voces por las calles alicantinas.

23 mar 2012

Marchas indignadas contra la Reforma Laboral - Alicante

El sábado 24 de marzo a las 11:30 saldrán 2 marchas informativas con itinerarios distintos. El objetivo es denunciar el descalabro que supone la última Reforma Laboral a los derechos de los trabajadores y convocar a la huelga del día 29 de marzo. También aprovecharemos para rechazar el resto de medidas de recorte en los servicios públicos sanitarios, de educación y de servicios sociales; y para denunciar la corrupción que hay en el País Valenciano. A lo largo de las distintas marchas se harán paradas informativas.


MARCHAS:
Marcha I: Salida de la Plaza de la Libertad (con parada informativa), c/ Rosalía de Castro, Avda. de Novelda, c/ Juan de Juanes, Plaza Joaquín María López (con parada informativa), c/ de Escoto, Gran Vía y Teulada (punto final en el mercadillo, con parada informativa).
Marcha II:  CANCELADA.
[Como parte del recorrido de esta marcha se solapaba con otra convocada con similar objetivo, por parte de los sindicatos, y para aumentar el volumen de personas en las otras dos marchas, se ha decidido cancelar  la Marcha II]
Marcha III: Salida de la Pza. de la Viña, c/ Orión, c/ Fernando Madroñal, c/ Asilo, c/ Pardo Gimeno, Pza. Navarro Rodrigo (parada informativa), marcha informativa por el mercadillo de Benalúa.
Evento Facebook:
MANIFIESTO:

Desde que comenzó la crisis, las decisiones políticas que han tomado nuestros representantes, ya fueran del PSOE o del PP, han seguido el compás que han marcado, desde la Unión Europea, la señora Merkel y el señor Sarkozy. Dichas medidas no van encaminadas a sacarnos de la crisis sino a asegurar el pago de la deuda.

Los recortes, la subida de impuestos indirectos y la reducción de salarios y derechos laborales, son las mismas medidas impuestas por los rescates en Portugal, Irlanda y Grecia, y todos sabemos que su crisis ha empeorado seriamente.
Esta Reforma Laboral, al facilitar el despido y aumentar la inseguridad de los puestos de trabajo, aumentará el desempleo y provocará la caída del consumo; esta reducción del consumo llevará a la caída de la producción y al cierre de empresas, lo que aumentará más el desempleo y volverá a reducir el consumo. Esta espiral llevará al país, en poco tiempo, a la bancarrota y a un empobrecimiento de la población difícilmente imaginable.
No estamos hablando de teorías económicas infundadas, estamos hablando de que con medidas iguales a las que ya se han aplicado en otros países no podemos sino esperar los mismos resultados.
Por ello exigimos:
- La derogación de la Reforma la Laboral, sin Pacto Social. La esclavitud no es negociable. Y, porque ni es negociable ni es una opción, convocamos el 29 de marzo a la huelga general.
- En su lugar exigimos que se fomente el empleo mediante el reparto del trabajo, manteniéndose los derechos laborales. Y que se apliquen políticas que favorezcan el cooperativismo y el tejido productivo local.
- Que se dé la máxima prioridad presupuestaria a los servicios públicos de Sanidad, Educación y S. Sociales. Y que se aumente los impuestos a las grandes corporaciones y fortunas, que además, según Hacienda, deben a este país más del doble de lo que se pretende recortar.
- Exigimos también que se paralicen los desahucios de las familias a las que claramente la crisis les haya llevado al impago. Y que se pongan en marcha, para resolver su situación, medidas como la moratoria del desahucio, la dación en pago y un alquiler social que asegure su derecho constitucional a una vivienda digna.
También queremos denunciar que en el País Valenciano:
- El mal gobierno, el despilfarro y la corrupción han sido las principales causas de nuestra ruina.
- Que la mayoría de los servicios informativos autonómicos han sido y son manipulados por la élite política para ocultar estos hechos y criminalizar a las distintas plataformas, sindicatos, colectivos y grupos ciudadanos que están protestando por la situación actual.
- Que consideramos inaceptables tanto las últimas actuaciones policiales como la impunidad de los responsables que una vez más se amparan en una justicia que siempre falla…a su favor.
Desde el movimiento 15M hacemos un llamamiento al conjunto de la ciudadanía para que se movilicen el 24 de Marzo en una manifestación en la que puedan participar todos los ciudadanos sin eslóganes partidistas.
Si decides tomar la calle ese día para mostrar tu oposición a las medidas que se están tomando, quizá puedas dar un paso más y unirte a los que estamos empeñados en que las decisiones importantes que nos afectan no puedan decidirse sin tenernos en cuenta; unirte a los que trabajamos día a día por una Democracia Real.

22 mar 2012

LA CRISI I L’ENTRAMAT ECONÒMIC



LA CRISI I L’ENTRAMAT ECONÒMIC
Jornades Cap a un planeta habitable, cap a una vida sostenible i un nou model social
23 de Març, a les 19h
Centre Social Altea

Carlos Arribas, portaveu d’Ecologistes en Acció al País Valencià, parlarà sobre la depredació del territori i crisi al País Valencià.
Moisés Hidalgo, professor d’Economia Aplicada a la Universitat d’Alacant i membre del Consell científic d’ATTAC-Alacant, tractarà el tema de la economia en temps de crisi.

Ponents:
Carlos Arribas. Portaveu d’Ecologistes en Acció al País Valencià.
Moisés Hidalgo. Doctor en Ciències Econòmiques. Professor d’Economia Aplicada a la Universitat d’Alacant i membre del Consell científic d’ATTAC-Alacant.

Convoca:
Indignad@s Altea, Ecologistes en Acció, ATTAC-Alacant

18 mar 2012

Crisis:Impacto sobre el bienestar social y soluciones

Viernes día 23 de marzo, a las 19:30 horas, en el Hogar del pensionista de La Vila. Bartolomé Nieto Munuera y Salvador Vidal ofrecerán una charla acerca del impacto de la crisis en el bienestar social y sus posibles soluciones. 
Organiza y presenta: Toma la calle- La Vila

14 mar 2012

Competid, competid, malditos

Cuando oigo la palabra competitividad me pongo a temblar. Como el colesterol, lo hay bueno y malo, pero los recortes sociales y la reforma del mercado de trabajo se han justificado, precisamente, con ese buen fin: que seamos competitivos. Ahora, es la alcaldesa de Alicante (imagen) y las asociaciones empresariales los que nos convocan a un Plan de Competitividad,  los mismos que no han hecho la más mínima autocrítica por su corresponsabilidad en la crisis que vivimos ¿O es que han sido las asociaciones de los trabajadores y los partidos minoritarios los que han decidido cuánto y cómo invertir los ahorros y los impuestos de la ciudad?

Que los que nos han llevado hasta aquí sean quienes tienen la vara de mando en el Plan de Competitividad no me deja dormir. Algunas ideas anunciadas reiteran la ensoñación de que Alicante recupere la “capitalidad” - ¡qué idea más rancia¡ -, que seamos la “millor terreta del mon”  para la segunda residencia, multiplicando los pueblecito – urbanización hasta colmatar el territorio, o que seamos ciudad de servicios que puede planear su futuro al margen de lo que ocurra con la base industrial y agrícola de los municipios vecinos que nos abastecen. Parecería que somos el ombligo del mundo. Pero, ¿cómo extrañarse de tanto desvarío si los mismos que nos convocan al Plan de Competitividad festejaron los Planes Estratégicos de la Cámara y Diputación  y nada sabemos de esos planes en la ciudad?

Arruinada la CAM y las arcas públicas, el Plan parece una excusa para justificar subvenciones de la UE que engorden el bolsillo de algún inversor internacional al que enganchar los negocios de nuestra elite turístico-promotora, torpe y pedigüeña a la hora de diversificar la base exportadora. Y conociendo como conocemos su amor por los eventos y megaproyectos, me temo que nos postulen para Ciudad-Casino, que es la novedad actual.  

Tranquilos, que para que confiemos en su imparcialidad van a hacer un estudio independiente, ¿de verdad necesitan que alguien recopile informes de cosas archisabidas para comenzar a actuar? ¿Qué fue de la Ciudad de la Justicia?, ¿qué de la línea 2 del Tram?, ¿qué de la Ciudad de la Luz?, ¿qué del clúster del agua o de la salud?, ¿qué del Palacio de Congresos?, ¿qué del Parque Científico?, ¿qué de la conexión puerto-aeropuerto- RENFE? ...Todo tarde, a medias, mal o se lo llevó el viento. Repasen editoriales o las cartas de los lectores de prensa estos últimos años y tendrá el Consejo Económico y Social, gratis, los puntos fuertes y débiles de la ciudad.  
     
Además, con lo que ha caído, suena a añejo y engañoso reeditar un reto colectivo bajo el paraguas de la competitividad, aunque lo apadrine la UE. Este fue un reclamo de los ochenta, que llevó a los municipios a competir unos con otros con el señuelo del “sálvese quien pueda”, mientras se ponían las bases para que los gobiernos perdieran la batalla frente a las fuerzas del mercado. De aquella época queda un manual de buenas prácticas y agencias de desarrollo, cuya eficacia fue decayendo a medida que los ayuntamientos se fueron alejando de los ciudadanos y se identificaron con los lobbys locales, y a medida que cada ayuntamiento barrió para casa pasara lo que pasara en el municipio de al lado. 

Repasen la prensa y desempolvarán Planes en la provincia y ayuntamientos que han enmohecido en el cajón y, aún peor, Planes con actuaciones contradictorias en la frontera de municipios colindantes o que se robaban ideas unos a otros y, por tanto, fracasados. Con esta tradición, que nadie se rasgue las vestiduras por la instalación en San Juan de la Universidad Católica San Antonio de Murcia, pues ya dice su alcalde que traerá empleo al pueblo, aunque no genere demanda nueva en una comarca ya saturada de universidades; lo mismo que hizo Alicante cuando propuso un macrocentro en Rabasa, aunque vaciara los comercios de San Vicente.

Mejor que no planifiquen para la “competitividad”, que es vocablo ambivalente y remite a incertidumbre y juego de ganadores y perdedores, sino para la cohesión social y territorial y para el desarrollo sostenible. Además, llevamos compitiendo en condiciones desiguales muchos años unos contra otros, carentes de cultura cooperativa y así nos va. Lo que esperamos de la Administración es que  convoque a la ciudadanía para ver cómo contribuimos, con nuestros propios medios, a la extensión de la seguridad, la igualdad y la democracia económica; a que los visitantes se admiren por la calidad de vida de los barrios populares; a que compartamos con las comarcas vecinas costes y beneficios por la localización de la actividad económica y residencial; y a activar la prevención frente al deterioro ambiental o la dependencia externa del suministro energético, alimentario y de prestaciones básicas. A ese plan, difícil, pero endógeno, sí me apunto.   


Clemente Hernández 

Profesor de Economía. Coordinador de Attac-Alacant
Artículo publicado en el diario Información de Alicante el 13 de marzo de 2012
Fuente de la imagen diario Información

6 mar 2012

Vídeo de la conferencia sobre la crisis y las alternativas a los recortes sociales



Vídeo de la conferencia sobre la crisis y las alternativas a los recortes sociales
Esquerra Unida Aspe / ATTAC-Alacant
Ayuntamiento de Aspe, 28 de febrero de 2012.

2 mar 2012

La crisis y las alternativas a los recortes sociales


¿Cómo hemos llegado hasta aquí y que podemos hacer? Estas son las preguntas que muchos se hacen y sobre las que voy a dar algunas pistas para su respuesta

Hace 40 años, una crisis mundial puso al mundo, como ahora, “patas arriba”. No, no me estoy refiriendo a la crisis de 1929, sino a la que puso fin en 1971 al orden mundial capitalista creado después de la II Guerra Mundial. Crisis que parece olvidada, de la que pocos hablan, en la que se anunciaba, como ahora, el fin del capitalismo, pero que en realidad puso los cimientos para una larga etapa de acumulación de capital en manos de grandes empresas y bancos que tendrían como estrategia desde entonces rebasar las fronteras nacionales para implantarse en todo el mundo. El parto de aquella crisis duró más de 10 años, pero a mitad de los ochenta del siglo pasado ya estaban puestos los andamios del nuevo orden capitalista que ha regido nuestras vidas desde entonces.

La estrategia del nuevo orden mundial auspiciado por EEUU y el Reino Unido para salir de la crisis de los setenta se centró en derribar barreras a los flujos comerciales y financieros internacionales y reducir, de hecho, el poder coercitivo de los Estados frente a los agentes del mercado, animando a cada país, a cada región, a cada municipio a realizar reformas que mejorasen las condiciones para competir en mercados cada vez más abiertos y, por tanto, haciendo difícil una gestión económica por los gobiernos que no fuera, precisamente, la de ayudar a las empresas a competir: la competitividad ha sido la bandera del nuevo patriotismo. ¿Recuerdan eso de que no sólo compiten empresas, sino países, ciudades y territorios?: pues esa fue la receta a la que todos nos plegamos desde entonces.

Esta estrategia había logrado su éxito a mitad de los años noventa a nivel mundial, al tiempo que en Europa se iniciaba la globalización interna con un mercado y una moneda común, con mucho margen para la competencia fiscal y laboral entre países y con un Presupuesto Común insuficiente para hacer frente a los estragos que la competencia podría hacer en las regiones perdedoras.

Desde los años noventa, lo que hicimos o dejamos de hacer en Alicante o en otras partes de España estuvo, y está, muy condicionado por las reglas de juego de la economía mundial y de la Unión Europea que regían y rigen también para los agentes de cada lugar. Con todo, la especialización y cultura empresarial y política de cada territorio puede explicar el desigual resultado que hemos tenido los participantes en este juego de la competitividad urbi et orbe. Pero si los gobiernos están atrapados por las decisiones que toman los inversores, empresarios y consumidores de otros países, mucho más las decisiones que se toman en el ámbito regional o local. O nos salvamos todos o nos espera una nueva ronda de países en crisis, aunque algunos puedan ir mejor a corto plazo a costa de que otros vayan peor.


Primera idea que quiero resaltar

Cuando un país tiene un déficit comercial (compra más bienes y servicios que vende) hay necesariamente otro país en posición contraria: no podemos ser todos a la vez exportadores netos. Pues bien, desde principios de los años noventa, la liberalización internacional ha provocado en un centenar de países déficit comerciales muy superiores a su propio crecimiento económico durante varios años seguidos.

Déficit comerciales tan elevados y persistentes en el tiempo acababan con episodios bruscos de recesión, devaluación de las monedas y suspensión de pagos, en definitiva, empobrecimiento, que a menudo arrastraba también a algunos países acreedores y exportadores. Así pues, no estamos solos en la desgracia, antes que en Grecia o que en España, otros cien países pasaron por lo que estamos pasando nosotros.

En otras palabras, todo el crecimiento económico de muchos países –también el nuestro- se sustentaba en la compra de bienes y servicios del exterior que no podían pagarse íntegramente con las exportaciones, teniendo que acudir a préstamos internacionales: así estaban EEUU, Islandia o la periferia europea desde 2001.

Los inversores financiaban a empresas, bancos y gobiernos para cubrir el exceso de la demanda interna sobre la producción, retrasando esa entrada de capital la devaluación de las monedas y alargándose las etapas de expansión. En el caso de España, desde 1997, de cada 100 € de producción hemos necesitado importar de 25 a 30 € mientras que exportamos de 20 a 25. Si salían más euros que entraban por ese comercio de bienes y servicios, la diferencia se ha ido cubriendo con dinero que procedía del exterior y que se prestaba a las grandes empresas para su expansión y a los bancos para que estos atendieran a sus clientes.

¿Como ha sido tan fácil esa financiación internacional tantos años seguidos?: una enorme cantidad de dinero concentrado en fondos de inversión, los paraísos fiscales, la ingeniería financiera y las facilidades para deslocalizar la producción han permitido un flujo de dinero especulativo que ha alargado y hecho más intensos los años del “boom” y más dramática y brusca la caída en muchos países. Si en 1980 el dinero que cruzaba las fronteras por razones financieras era 3 veces superior al que lo hacía por razones comerciales, hoy la relación es de 9 a 1. En el caso de los países del Euro, además, la fortaleza de la moneda redujo el temor a prestar a países que no pueden pagar sus importaciones con sus exportaciones _entre ellos el nuestro- pues, si se producía insolvencia, las deudas se pagarían en euros o se suponía que no se dejaría quebrar a ningún país.

El corolario es fácil: Cuanto más te presto y más necesitas que te preste, más probabilidad hay de que suspendas pagos y me lo cobre con tu patrimonio (privatizaciones en el caso de deuda pública y absorción en el caso de las empresas privadas) o exigiendo facilidades para mi negocios futuros en el país (los programas de ajuste impuestos por el FMI, el BCE y los acreedores). Además, en un mundo tan liberalizado, la crisis de deuda en cualquier país se expande como la pólvora a otros países. Vivir la euforia del “boom” financiado con dinero internacional “caliente” ha sido una bomba de relojería que ha acabado por afectar al corazón del sistema (EEUU-UE)

Que eso ha ocurrido en España es muy evidente. En el año 1998 la deuda externa era del 20% del PIB, para 2008 la deuda externa era ya del 100% PIB (ojo, el 90% privada) a lo que había que añadir un 70% del PIB en depósitos bancarios y títulos bursátiles en manos de no residentes (dinero que puede salir de España en un abrir y cerrar de ojos). Incluso en los años de crisis – pese a que hemos reducido el consumo y la inversión- hemos seguido comprando y pagando intereses al exterior más de lo que les vendemos, necesitando como media anual desde 2009 un 5% del PIB para pagar esa diferencia; en otras palabras, o nos apretamos el cinturón para pagar o nos tienen que seguir prestando. No tiene nada que ver estar endeudados cuando seguimos necesitando la financiación internacional para pagar importaciones, que tener deuda con superávit comercial.


Pues bien, desde 2009, el sector privado ya no encuentra financiación internacional y tiene que hacer frente a sus compromisos de pago, mientras el sector público cubre cada vez una mayor parte de su emisiones de deuda con inversores extranjeros, que disponen de más del 40% de la deuda pública, comprada en mercados especulativos a elevados tipos de interés. Y como no tenemos autonomía monetaria, estamos al albur de la liquidez que quiera dar el BCE a los bancos españoles, que la utilizan para sanear sus cuentas y la de las grandes empresas, endeudados, como están, con bancos de los países exportadores, sin que fluya el dinero a las pymes y a las familias.


Paralelamente, la deslocalización de empresas ha llevado a que la inversión española en el exterior en los últimos años sea un 80% superior a la inversión extranjera en España. La paradoja de deuda externa creciente y salida de ahorro nacional hacia otros países para invertir en ellos es la principal amenaza a la creación de empleo a medio plazo en España.


PRIMERA CONCLUSION: Hay que reducir la inestabilidad y la inseguridad que generan los mercados internacionales, poniendo barreras a los flujos financieros especulativos y a los procesos de deslocalización hacia países que actúan como plataformas de exportación y que practican el dumping social, ambiental y fiscal. Algunas propuestas como la prohibición de operar con paraísos fiscales y prohibir o poner tasas a las operaciones especulativas son más eficaces a nivel mundial, pero es posible tomarlas a nivel europeo e incluso por un solo país, como España.

SEGUNDA CONCLUSION: Un territorio importador que no puede emitir moneda y devaluar (como España), que está en una Unión Europea con una política monetaria favorable a los países exportadores (como Alemania) necesita un banco central y un tesoro comunitario para financiar su déficit comercial (la solidaridad intraeuropea no puede quedarse en el 1% del PIB de la UE).

Modificar el estatuto del BCE y tener un presupuesto federal exigiría un nuevo Tratado de la Unión, lo que va de largo, pero es posible utilizar artilugios legales mientras tanto como la “barra libre de liquidez” del BCE o el “fondo europeo de rescate” de la UME y, desde luego, reducir el ritmo de reducción del déficit público exigido a los países miembros. Aunque me temo que la avaricia de los especuladores y la locura de Merkel hayan contagiado a toda Europa y nos conduzca a la quiebra colectiva, haciendo inevitable la condonación parcial de la deuda.

Es cierto que salir del euro sería una catástrofe social y económica y que hay que apurar todas las vías para construir otra Europa más solidaria y democrática. Pero si no nos dan más futuro que el de Grecia, salir del euro tendrá que dejar de ser un tema “tabú”, pues una vez empobrecidos, al menos recuperaríamos instrumentos de política económica hoy en manos de Bruselas con los que iniciar un nuevo proyecto colectivo.


SEGUNDA IDEA: muchos países que necesitan financiación internacional (Como España) han despilfarrado ahorro en actividades especulativas y sobredimensionadas, cuando no corruptas, provocando burbujas que al estallar han paralizado la economía.


En España, la Ley del Suelo de Aznar, la Ley Reguladora de Actividades Urbanísticas de Zaplana (que fue el principal maestro para las demás CC.AA) y las prácticas bancarias para facilitar la financiación (muchas veces “temerarias” como hemos sabido por lo ocurrido en la CAM, Bancaza o el Banco de Valencia) desviaron la mayor parte del crédito hacia la construcción, mientras la base industrial se iba quedando pequeña. El precio del suelo se multiplicó por diez y el precio de los pisos pasó de una media de 3 años de salario medio a 8 años de salario.


La deuda de familias y empresas en España que era del 130% del PIB el año 2000 ya alcanzaba el 310% el 2009. Casas a pagar en 30 años con más de la mitad del sueldo comprometido, compra de suelo sin urbanizar con préstamos al 100% del valor del suelo ya urbanizado y obras faraónicas fue la crónica desde 1998. Y aquí quedarán restos para los arqueólogos, como los aeropuertos sin aviones


Lo cierto es que mucho talento, mucho dinero y muchos trabajadores pasaron al sector de la construcción y su industria auxiliar, a las finanzas y al comercio (comercio que cada vez vendía más cosas de fuera, pues la base industrial española era insuficiente para atender el “boom” y no se diversificada). La fiesta fue tan grande que tuvimos que llamar a 4 millones de inmigrantes para que nos ayudaran a producir “ladrillo”.


Corporaciones locales, entidades financieras, propietarios de suelo y promotores se “liaron la manta a la cabeza” y tenían 1.000.000 de casas sin vender y otro millón previsto en suelo reservado cuando explotó la crisis. ¿Nos habíamos vuelto locos todos? La quiebra del motor de la economía (la construcción) se llevó por delante todos los sectores de actividad y afectó a todos los territorios y a las finanzas públicas (es verdad que a unas más y a otras menos). El País Valenciano y Alicante están entre los que más.
La banca autóctona (CAM, Bancaja y Banco de Valencia) la hemos perdido, tenemos una tasa de paro del 26%, una emigración creciente, unos salarios medios que bajan y se distancian cada vez más de los del País Vasco o Madrid y una economía sumergida que es como un cáncer. Y sin el auxilio del gobierno central es imposible que se puedan saldar las deudas de la Generalitat Valenciana y algunos ayuntamientos.


Y esto me lleva a la TERCERA CONCLUSION: cuando no existen barreras internacionales al comercio y las finanzas, cuando se necesita ahorro internacional y no podemos devaluar, entonces no se puede despilfarrar ni un solo euro del ahorro que nos dejan del exterior, justo lo contrario que hemos hecho (lo que despilfarremos de lo nuestro y lo que nos debamos unos a otros queda en casa, y lo podemos arreglar entre nosotros), pero necesitar financiación externa y despilfarrarla es una temeridad y “causus beli” si no se paga. Nunca, nunca más, debemos volver a hacer lo que hemos hecho.


LA TERCERA Y ULTIMA IDEA ¿qué hacemos cuando familias, empresas y bancos están endeudados hasta las cejas por haber invertido en lugar equivocado, el gobierno no paga por haber despilfarrado y la UE nos conduce camino del abismo? Ahí van dos estrategias extremas que dejo para la discusión.

PLAN A: EL QUE SIGUE EL GOBIERNO Y APLAUDE LA UE
Sanear las cuentas de las empresas y los bancos y volver a acumular capital para financiar un modelo productivo más competitivo (o sea, más exportador) transfiriendo renta a las empresas con el ahorro en gasto social y la reducción de salarios (Recortes, apretarse el cinturón y desempleo). Pero si los salarios en España han pasado del 54% del PIB al 50% del 2010 al 2012 mientras que en Europa están en el 60% del PIB, siendo nuestro coste/hora un 28% inferior al de Alemania y eso que allí también han reducido los sueldos, y si el gasto social está en el 19% del PIB mientras que en la UME está en el 29%, ¿bajar aún más los salarios?, ¿aumentar más la tasa de beneficios?, ¿reducir aún más el gasto social?.

Esta propuesta a la que nos invitan desde Alemania o Francia sólo se entiende si se pretende deslocalizar empresas de esos países o bajar sus salarios para convertir la UE en plataforma de exportación hacia los países emergentes, y está condicionada a que lo que se pierda en consumo interno se gane en exportación y, por lo tanto, a que no hagan todos los países lo mismo, pues para que algún país pueda vender más que lo que compra, algún otro tendrá que hacer lo contrario. Convertirnos todos en una nueva China, es no solo indeseable sino imposible y, por lo tanto, un engaño.

PLAN B: EL QUE SE INSPIRA EN LA IZQUIERDA MINORITARIA EN EL PARLAMENTO EUROPEO Y LOS PARLAMENTOS NACIONALES Y, DESDE LUEGO, EN LA VOZ DE LOS QUE GRITAN “QUE PAGUEN LOS RICOS”
Sanear las cuentas de las empresas y bancos y volver a acumular capital - PERO para cambiar a un modelo productivo que eleve la productividad y que sea sostenible, justo y menos dependiente del exterior FINANCIANDOLO CON EL PATRIMONIO Y LAS RENTAS DE LOS QUE MAS SE HAN BENEFICIADO DE LA ETAPA DEL BOOM (ESTA ES LA GRAN DIFERENCIA).
Aquí va una batería de propuestas genéricas que se debe de incorporar a la agenda política de los gobiernos en España


1. Subir impuestos al patrimonio, a la banca, al gasto suntuario, a las rentas del capital y desde luego, reducir el fraude fiscal y el despilfarro público ¿Se han detenido a pensar que en España el fraude a Hacienda supera los 45.000 millones de € (el 70% por las grandes empresas y las grandes fortunas), el fraude a la Seguridad Social los 15.000 millones de € (el 70% por las pymes) o que el impuesto de sociedades está tan lleno de bonificaciones y exenciones fiscales que muchas empresas pagan por sus beneficios menos del 15% cuando el tipo legal está en el 30%?. La paradoja de tanto fraude y ayuda fiscal es que hay una deuda pendiente de la Administración con facturas “en el cajón” por unos 50.000 millones que se deben a empresarios y autónomos.

Que nadie se asuste, esta “mordida fiscal” que podría transferir un 20% o un 30% del gasto privado de los ricos al gasto social o a la inversión pública es mucho menor que el esfuerzo patriótico que exigieron Alemania y EEUU a sus ricos para financiar la guerra fría en los cincuenta, y no se rasgaron las vestiduras.

2. Incentivar un modelo productivo más endógeno, reduciendo la dependencia energética, tecnológica y de las grandes cadenas comerciales y reforzando la base industrial. ¿Se imaginan todo el dinero gastado en eventos, edificios faraónicos, terceras residencias, mansiones palaciegas, coches de lujo, urbanizaciones fantasmas, edificios comerciales y bancarios si se hubiera invertido en investigación y desarrollo tecnológico, en energías alternativas y nuevos materiales, en procesos productivos más ecológicos, en infraestructuras logísticas, salud, educación o trenes de cercanías? ¡otro gallo nos cantaría!


Se trata de apostar por un cambio en el modelo productivo y de consumo y por la sustitución de gasto privado superfluo por gasto público necesario y, por tanto, por la búsqueda de fuentes de financiación para la reconversión del modelo actual. Si el sector privado no responde, tendrá que ser sustituido por la inversión y la banca pública.

3. Darle una solución al stock de viviendas bajando precios y orientándola hacia la vivienda social y en alquiler (aunque pierdan patrimonio sus propietarios). Y para que nunca más vuelva a ocurrir, son urgentes cambios en la ley del suelo, en el mercado de la vivienda y en las prácticas bancarias y, desde luego una moratoria a los desahucios (es totalmente inhumano, negativo para la economía e inocuo para los bancos, pues la morosidad de las familias es solo del 2%)

4. Y esto queda para las empresas: repartir trabajo, reducir el abanico salarial y los márgenes de beneficio antes que bajar salarios de miseria y aumentar la precariedad (El 43,5% de los asalariados perciben el 13,3% de la masa salarial frente al 7% que percibe el 25%). Y Si las empresas necesitan acumular capital para financiar su modernización y el incremento de la productividad, lo honesto es que el sacrificio salarial se acompañe con la contención de los precios y se compense con mejoras en las condiciones de trabajo y de los derechos de los trabajadores (entre estos, el de la cogestión de las empresas privadas). Que nadie se asuste, ya existe en Alemania

Una última reflexión

¿Qué se opone a todas estas propuestas que no cuestionan los fundamentos del capitalismo?: No soy ingenuo, muchas cosas desde luego, pero entre ellas, la principal, a mi juicio, es el miedo que tenemos a sufrir una crisis mayor porque los ricos se puedan enfadar y sacar sus ahorros de España o cerrar sus empresas. No lo niego (ya lo hacen algunos) y claro que se cabrearán (como están cabreados los ciudadanos que salen a diario a manifestarse) pero podríamos repartir mejor el ajuste y ver la luz al final del túnel ¿o es más valioso el disgusto del empresario que el del asalariado? Y si las grandes fortunas o los empresarios se obstinan en el boicot, pues habrá que incautar su patrimonio empresarial (es de ley). Está en manos de nuestros votos y de nuestra rebeldía que la realidad se acerque al plan A o al plan B.


Clemente Hernández, miembro del Comité de Coordinación y del Comité Científico de ATTAC-Alacant
Texto de la charla en el Club Información y en Aspe